No todo es blanco o azul

En los últimos días hemos asistido al curioso caso del famoso vestido que, según quién lo mire o cuándo, es azul y negro o blanco y dorado. Este fenómeno, que nos ha dejado boquiabiertos a más de uno, demuestra que estamos limitados por nuestras percepciones y nuestros sentidos, y que creamos nuestro propio mundo y nuestra propia realidad.

 

En este ejemplo nos queda muy claro: hay gente que ve el vestido azul y gente que lo ve blanco (incluso hay gente que lo ha visto alguna vez de un color y alguna vez de otro). Sin embargo, en otras ocasiones, y a través de otros sentidos, el límite es mucho más difuso.

 

Creamos mapas mentales de la realidad a través de nuestra percepción, pero también a través de nuestra atención y memoria, emociones y creencias, influyéndose y retroalimentándose las unas con las otras.

 

A partir de la interacción entre nuestra genética y nuestro entorno, a lo largo de nuestra vida aprendemos cierta información que, cuando la consideramos pautada o estable nos ayuda a establecer creencias (estereotipos, expectativas, ideologías, atribuciones causales, prejuicios…). Estas van a determinar, a su vez, lo que nuestros sentidos nos dicen.

 

De esta forma, si repetidas veces nos roba o nos ofende gente pelirroja, podemos establecer la creencia, a través de nuestra experiencia, de que los pelirrojos son gente que roba. Si además, hemos aprendido que robar está mal, y que la conducta implica identidad, podemos crear la creencia de que los pelirrojos son malas personas. Esta creencia determinará nuestro comportamiento hacia este sector de la población, e incluso nos orientará a la hora de conocer a un pelirrojo, haciendo que nos fijemos solo en los rasgos del mismo que apoyen nuestra creencia, lo que chocaría con las creencias de otras personas que hayan tenido buenas relaciones con pelirrojos o que se hayan informado lo suficiente como para saber que no todos los pelirrojos roban o que las acciones de los individuos son independientes del color de su pelo.

 

De esta manera tan tonta, si tenemos experiencia de fracaso nos consideraremos unos fracasados, y nos fijaremos en los aspectos de nuestro rendimiento negativos que apoyen nuestra teoría.

 

Si nos dan calabazas, pensaremos que no se nos da bien ligar o que somos feos, con lo que, quizás, dejaremos de intentar ligar y de cuidarnos.

 

Si perdemos a un juego, pensaremos que somos malos en ese juego, o en todos los juegos.

 

Si a un niño le decimos que siempre se porta mal, pensará que es malo y actuará en consecuencia (o si no le decimos exactamente eso pero es lo que entienda).

 

Si suspendemos, creeremos que se nos dan mal los estudios, que somos tontos y podremos acabar abandonándolo.

 

Si aprendemos que nos pegan cuando nos portamos mal, es posible que pensemos que nos estamos portando mal cuando nos pegan.

 

Tenemos acceso a un conocimiento tremendamente limitado del mundo, al que miramos a través de las distorsionadas gafas de nuestras creencias, que son distintas de las de cualquier otro. Por ello, debemos fiarnos muy poco de lo que veamos y darle oportunidades a todos y a todo, a través de nuestros actos. Recordad que no hay manera empírica de demostrar que vemos los mismos colores. Quizás a lo que llamamos azul, cada uno lo veamos diferente y, aunque se ha demostrado que el vestido es azul…

 

¿Veo yo el mismo azul que tú?

 

 

 

Jaime Marcos

@Jaimemarcosred

Tags: , , , , , , , ,

Puede interesarte

Corazón congelado

Esta semana hemos leído la noticia de que la cantante Pastora Soler se retira...

De perdidos al río

Comenzamos la semana con la noticia que empaña la jornada, el futbol, el deporte,...

No hay dolor

Antes o después, todos los deportistas pasan por la experiencia de sufrir una lesión....

Comentar

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Top