¿Qué es la Psiconeuroinmunología?

¿Qué es la Psiconeuroinmunología?

¿Qué es la Psiconeuroinmunología? Es una ciencia relativamente reciente que abre las puertas a un nuevo paradigma para la ciencia.

Es un concepto que fue acuñado por el psicólogo Robert Ader y el inmunólogo Nicholas Cohen en los años 70 tras demostrar la relación entre el sistema nervioso e inmunitario. Esta disciplina (PNI) estudia las interacciones del sistema inmunológico, los procesos neuroendocrinos y los factores psicológicos a fin de comprender la salud y la enfermedad.

Origen de la Psiconeuroinmunología

Aunque éstos lo acuñaron, fue Solomon quien descubrió que las modificaciones en el hipotálamo alteraban el sistema inmune, relacionando así el cuerpo y la mente. Aunque si nos remontamos más años atrás, esto puede recordarnos a la teoría de los humores de Hipócrates, o a los filósofos griegos cuando hablaban de la relación psique y cuerpo.

La PNI parte de que las emociones, la ansiedad o el estrés provocan cambios tanto a nivel hormonal como inmunitario.

Se ha demostrado que las personas que padecen estrés, son más propensas a sufrir enfermedades infecciosas del tipo resfriados o gripes. También poseer un pensamiento negativo (“no puedo”, “me cuesta”) está correlacionado con un sistema inmune débil.

Lo mismo ocurre con la depresión, llegando a reducir la inmunocompetencia de forma significativa.

Cómo mejorar nuestro funcionamiento psiconeuroinmunológico

Existen algunas claves para mejorar nuestro funcionamiento psiconeuroinmunológico: el deporte o ejercicio físico, en primer lugar, puesto que mejora el estado de ánimo y genera emociones positivas.

Las técnicas de relajación como la meditación o el Mindfulness ayudan al control mental y a la regulación de las emociones, promoviendo así las positivas y, por ende, fortaleciendo el sistema inmune.

En relación al deporte, como hemos mencionado antes, la dieta va ligada a ese factor. Comer de una manera más natural y evitando las sustancias tóxicas como el tabaco o el alcohol, influye en el funcionamiento metabológico e inmunológico.

También, algo básico es tener una buena calidad de sueño y, por último pero no menos importante, el apoyo de nuestro entorno social en cuanto a la validación de emociones.

Por Ambra Manolache

Tags: , , , ,

Puede interesarte

Corazón congelado

Esta semana hemos leído la noticia de que la cantante Pastora Soler se retira...

De perdidos al río

Comenzamos la semana con la noticia que empaña la jornada, el futbol, el deporte,...

No hay dolor

Antes o después, todos los deportistas pasan por la experiencia de sufrir una lesión....

Comentar

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Top